sábado, 9 de agosto de 2025

Los niños y la educación musical. Autora: Gisela Santana

 ¿ Cuándo comienza la educación musical ? 

Al respecto Willems 1961 explica que la práctica de la música puede y debe comenzar antes de la ejecución de un instrumento. 

Al igual que muchos jardines de infancia preceden a la instrucción escolar cognitiva, el movimiento, la sensorialidad y la afectividad, la enseñanza de la música necesitará iniciarse en estos campos del desarrollo humano, " la práctica de la música no debería inspirarse en la fórmula: " del arte por el arte" 

Willems declara que es un método que requiere dos condiciones esenciales:

Por una parte, es necesario poseer un conocimiento profundo de los principios psicológicos de la educación musical Cómo por otra parte es indispensable disponer de un material sonoro adecuado. La preparación del niño en el estudio de la música puede considerarse desde el punto de vista científico y artístico" ... Como una ciencia la música se dirige al, además, la colaboración del dinamismo corporal y de la sensibilidad afectiva " ( Willems, 1.962, p. 12 ). 

Hoy día la creación musical contemporánea tiende a lo inédito, a lo cósmico Y a lo humano. En lo cósmico porque se incluye una unión entre las leyes del universo; de ahí de los números,,etc. Y en lo referente al humano por cuanto la música es conducida hacia el espíritu de la época. 

En lo antes expuesto Willems ( 1961 ) propone una metodología de la enseñanza de la música que no se extreme en ninguno de los dos aspectos mencionados, los científicos ( cósmico natural) y lo humano ( intuitivo ); o como lo definiría el propio autor : instinto rítmico e instinto musical. De allí que el autor en cuestión propone a los educadores de los más pequeños, los siguientes lineamientos:

1. Principios psicológicos que consideran los elementos constitutivos de la música en relación con la naturaleza humana, la naturaleza del niño, a fin de establecer con buen criterio los puntos de partida de la cultura musical. 

2. Un abundante y complejo material sonoro para establecer las bases rítmicas y auditivas del arte de la música ( p. 18 )

En cuanto al primero es necesario establecer distinciones entre los elementos de la naturaleza que basta desarrollar y aquellos que es útil enseñarles, según lo adoptado convencionalmente., el respirar, caminar, correr, poseer un sentido rítmico que hay que desarrollar. Sin embargo, resulta indispensable inculcar en el niño el conocimiento de los compases (  señalamiento convencional que sirve para escribir y leer los valores rítmicos ),  lo mismo ocurre con los tonos, el niño en forma natural posee el sentido innato de la escala mayor diatónica ( Do re mi fa sol la si do), el pedagogo sólo se encargará de enseñarles los nombres de las notas,  así como su lectura y escritura.

 _Tesis de la maestría de Gisela Santana año 1995 Instituto Pedagógico J. M. Siso Martines.  U.P.E.L. Venezuela._

No hay comentarios:

Publicar un comentario